giovedì 20 giugno 2019

Perú 2019

A mi visita en Perú la comencé en Puno, a donde llegué de Copacabana. Normalmente Puno es una base para visitar unas islas flotantes o unas ruinas/tumbas. Yo decidí no hacer nada de eso - solo lavé la ropa y pasé la noche allí. Mi decisión fue resultado de haber leído unas opiniones sobre las islas flotantes (las ruinas no eran tan impresionantes para mi para considerarlas una opción).

Muchas personas compartieron sus impresiones después de la visita en las islas y muy a menudo se repetía un motivo de la trampa para turistas. Seguro que unos años atrás la experiencia de visitar las comunidades de las islas era extraordinaria, pero las últimas opiniones la describieron como una experiencia muy artificial, más como un acto aprendido que un encuentro natural y, lo peor, muy desagradable - los turistas estaban forzados, amenazados, suplicados y sometidos a  chantaje emocional para comprar unas telas, o textiles. Así que, fui a Arequipa con el motivo de visitar el segundo cañón más profundo del mundo - el cañón del Colca. Había unas personas idiotas en el bus - sobre todo una mujer - el bus salió con media hora de retraso y la gente, durante cada parada más larga, pataleaba y gritaba "vamos!". Yo pensaba que en Sudamérica había una cultura relajada cuando se trata del tiempo, pero obviamente aquellas personas no la representaban.


En Arequipa no me quedó mucho tiempo, ni una noche - llegué por la tarde y por la noche fui en un bus nocturno a Cabanaconde. Después de haber desayunado empecé mi caminata multi-diaria - había varias opciones y yo elegí un itinerario vía San Juan y Llahuar con unas aguas termales. En general, el primer día bajé al cañón, al día siguiente bajé más y el último día, el regreso a Cabanaconde, subí mucho (varios blogs describieron la subida como increíble dura, pero yo no la encontré muy dura). El tiempo me acompañó. Cuando estaba llegando al pueblo Llahuar se me acercó una chica de un hostel y apretó mi mano, como un vendedor profesional :P, ofreciendo un cuarto o un lugar para acampar - pero quería mucho dinero - empezó con 15 soles y cuando contesté que era demasiado caro, bajó a 10. Decidí preguntar en un otro lugar, recomendado en San Juan y allí me ofrecieron quedarme en mi carpa por solo 8 soles. Además, me dijeron que el precio ya incluía la visita en aguas termales - el hostel al lado cobraba aùn 10 soles (!) adicionales por eso. Pasé mucho tiempo allí - la temperatura era de 38°C, demasiado para mi, así que me refrescaba en el río cercano.

Volví a Arequipa y la visité - raramente visito los museos, pero en Arequipa visité el museo Santuarios Andinos con un objeto extraordinario - Juanita - una niña inca congelada que fue sacrificada en una ceremonia de capac cocha. Al contrario de lo que se dice a menudo, no era una momia sino un cuerpo bien preservado gracias al lugar donde los incas hicieron la ofrenda humana - en la cumbre de un volcán, muy alto.


Desde Arequipa fui a Cusco. Llegamos a las 6 de la mañana. 20 kilómetros antes de la ciudad paramos - había una cola de carros. Esperé casi 2 horas y luego descubrí que en Cusco había un paro total - no funcionaban ni buses ni taxis ni mercados ni escuelas - La gente se oponía al gobierno que ignoraba la voz del pueblo y no realizaba lo que prometió, por ejemplo, la construcción de un puerto. Un policía me dijo que el paro iba a terminar por la tarde. No quería pasar muchas horas más en bus y decidí llevar mi mochila y ir a Cusco a pie. Después de haber hecho 5 kilómetros vi un minibús que llevaba la gente a Cusco - yo también fui con ellos (Luego me explicaron que durante el paro funcionaban solo los transportes ilegales). En la plaza de armas había gente que protestaba - ahí escuché los motivos del parón. Bueno, el parón me dificultó un poco el acceso a la ciudad, pero me gustó mucho la ciudad sin coches, contaminación y ruido.

Al día siguiente hice un free walking tour - esta vez fue bastante bueno - había muy poca publicidad de bares y restaurantes - solo unas recomendaciones generales donde se podía comer económicamente. La plaza de armas estaba llena de gente otra vez - el día de la bandera - había un desfile.

Cusco, el valle sagrado - entonces Machu Picchu - obviamente no quería visitarlo con un tour. Hay unas caminatas que se puede seguir para alcanzar Aguas Calientes (un pueblo cerca de las ruinas, también conocido como  Machu Picchu pueblo), entre cuales Inca Trail es la más popular, pero muy cara y con límites diárias de personas. Otra, sin límites y mucho más económica, es Salkantay - elegí esta última. 

Por la mañana fui en colectivocolectivo a Mollepata donde empieza la ruta hasta Soraypampa -  muchas personas se saltan esta parte y van allí en taxi o bus. Había poca gente - adelanté solo 4 parejas de turistas individuales y ningún tour. Pero Soraypampa estaba llena de grupos organizados. 

Cerca de Soraypampa hay un detour breve - la visita en la laguna Humantay Ccocha (ofrecida también como un tour diario de Cusco). La visité al día siguiente por la mañana - subí bastante temprano y bien, porque cuando iba bajando me crucé  con muchas personas subiendo (muchas a caballo). Salí hacia Chaullay - no sabía a dónde iba a llegar aquel día - al menos a Chaullay, quizás más lejos - aquel día subí el paso más alto de la ruta - 4850 msnm - luego siempre bajaba. aquel  día había mucha gente en el camino - sobre todo grupos organizados. Poco después del paso encontré a dos personas que ya había adelantado una vez el primer día - empezamos a hablar un poco más que un intercambio de saludos. Uno era un vasco - Hariz, un profesor de educación física, otro - Marque - un estudiante francés (hablaba español suficientemente bien) - él acabó sus estudios económicos, pero todavía no sabía que quería hacer en su vida, así que viajaba. Ambos se conocieron en Chile unos meses atrás y continuaban el viaje juntos. Yo les acompañaba hasta la vuelta a Cusco. Pasamos la noche en Chaullay.

Al día siguiente, como siempre, salí el último. No tenía prisa y iba lentamente, así que alcancé mis compañeros de viaje solo unos kilómetros antes del campamento - hacía mucho calor y ellos se refrescaban en un río - hice lo mismo - guau!...que fresco! 


Alrededor del campamento donde pasamos la noche había plantaciones de...no, no de coca, sino de café. El dueño del campamento, una persona muy amable, nos mostró todo el proceso de tostar el café - cogimos granos de café, los pelamos usando una máquina, los molimos, quemamos, filtramos y preparamos  café de ellos - no me gusta mucho el café y no entiendo mucho de ese tema - no puedo decir si era un café muy rico o no - para mi, café como café. En el campamento conocí a unas francesas y una pareja - el chico portugués-canadiense y la chica francesa - desde hace un año vivían en Colombia, en Socorro - trabajaban como profesores de idiomas - inglés y francés.

Las chicas francesas salieron por la madrugada - querían llegar a Aguas Calientes muy temprano porque todavía no tenían los boletos para Machu Picchu y querían comprarlos. La chica francesa de Colombia fue en bus a hasta la hidroeléctrica porque se sentía mal. El vasco, el francés, el portugués-canadiense y yo salimos más tarde - el ritmo que marcó el portugués-canadiense era muy rápido - primero el francés y luego el vasco no lo aguantaron. Acabé solo yo con el portugués-canadiense - él era una de muy pocas personas que caminaba en las montañas tan rápido (incluso más rápido) como yo! En la hidroeléctrica nos esperaba su novia. Almorzamos allí y luego hicimos los últimos 8 kilómetros hasta Aguas Calientes siguiendo los binarios. Antes del viaje hice una reserva en el pueblo, pero decidí ignorarla y quedarme con el vasco y el francés en un campamento cerca de la entrada a Machu Picchu (La pareja de Colômbia pasó la noche en el pueblo, pero dejó sus mochilas en el campamento para no tener que volver al pueblo después de la visita del Machu Picchu). El campamento estaba en la orilla de un río. Con mucho calor queríamos bañarnos en el río, pero cuando nos acercamos daba un olor muy malo - estaba contaminado.

Por una casualidad todos teníamos boletos para las 6 de la mañana (lo más temprano posible) y por la tarde queríamos regresar a Cusco. 

Nos levantamos muy temprano, a las 4 de la madrugada. Desayunamos y fuimos a la entrada baja - la abrían a las 5. Desde la entrada baja hasta la entrada alta se podía ir en un bus caro o haciendo una caminata bastante dura de 45 minutos (siempre subiendo). A las 6 abrieron las puertas a los ruinas. Esperamos en una terraza una hora y media hasta la niebla se alzó y el cielo se despejó. Visitamos las ruinas. Aunque había muchísima gente las ruinas me parecían muy impresionantes. Por la noche volvimos a Cusco.

Con mis compañeros de viaje bromeábamos un poco de los grupos organizados - nuestro leitmotiv de la caminata era "you've made it!" - un aplauso seguía. Cada noche las personas de los tours se jactaban de que desafío habían logrado.

Descansé un día en Cusco visitando Qoricancha. La plaza de armas estaba llena de la gente otra vez - había grupos que bailaban unas danzas indígenas.

Mi próxima caminata - Ausangate Trek. Por la mañana fui en bus a Tinque y la empecé inmediatamente . La caminata Ausangate es una caminata de mucha altitud - todo el itinerario está 4000 msnm o más con los pasos hasta 5200 msnm. No había mucha gente. Conocí solo a unos turistas individuales y un grupo grande de franceses - el grupo organizado, con dos cocineros, un guía, los burros y los  caballos. Ellos hacían el itinerario más robusto, con muchos détours y lo iban a completar en 8 días. Yo hacía una ruta clásica con un detour a las montañas coloradas - tardé 5 días.


Los grupos organizados, por algún motivo, se levantaban a las 6 de la mañana y los turistas con un guía salían a las 7. Otras personas, empaquetaban las carpas y salían un poco más tarde. Yo me levantaba a las 7 pero salía a las 9 o más tarde. Cada día adelantaba el grupo de los franceses - aunque salían 1.5-2 horas antes que yo, iban lentamente y hacían muchas paradas. Hacía calor de día y frío de noche - 2 veces mi agua se congeló durante la noche. No portaba mucha agua conmigo porque la tomaba de  ríos, quebradas, riachuelos o lagos. Pero antes de beberla la trataba con unas pastillas purificantes - esta región estaba llena de animales, sobretodo  llamas y alpacas. 

Al contrario de la caminata Takesi, en Ausangate la altitud no me impactó tanto, al menos no me faltaba aire cada 4 pasos. Dicho eso, las subidas eran duras. 

El día, cuando visité las montañas coloradas, estaba feo - estaba nublado y a veces granizaba o nevaba. Entonces, en lugar de los colores arcoiris dominaba el color blanco y gris.

Ausangate Trek me gustó mucho - los días 2 a 4 eran muy espectaculares. Seguro que estaba en el  top 3 de todas las caminatas que ya he hecho.

Fui a Lima - hacía maltiempo - nublado, con llovizna - me dijeron que eso era típico de invierno en aquella zona. Me quedé 2 días para descansar y decidir a donde ir luego.

Decidí ir, qué sorpresa, a las montañas cercanas a Huaraz. Mi objetivo principal era la famosa caminata huayhuash [why-wash] - ya en Patagonia me la recomendaron (pero solo esa vez vi como se escribía). Según dicen, era la mejor caminata en Sudamérica.

Pasé casi 2 meses en Altiplano (primero boliviano, luego peruano), así que estaba muy acostumbrado a la altitud. Sin embargo, para un "warm up", hice un itinerario brève, muy cerca de Huaraz - la laguna Churup. Por la tarde fui de compra. Visité todos los supermercados en la ciudad en busca de unos chocolates y nada, no tenían tablas de chocolate. Solo tenían unos chocolates de la taza que se derrite y sirve como un chocolate caliente. Sin otras opciones les compré.

El sendero huayhuash es muy parecido al sendero Ausangate. También se hace una vuelta, pero más larga (el itinerario clásico tiene 130 kilómetros, pero hay muchos otros variantes) - se rodea la cordillera huayhuash y igual al Ausangate la mayoría del sendero es más que 4000 msnm. Normalmente se hace el circuito en 9/10 días. Nunca hice una caminata tan larga (siempre terminaba con el máximo de  5 días - era cuestión de comida - no me gusta llevar mucha, porque la comida pesa y yo prefiero una mochila ligera que una pesada). Por suerte en 2/3 de la vuelta había un pueblo - Hallapapa - donde se podía comprar productos alimenticios para los últimos días de la caminata. Entonces, planeando hacer la vuelta en 9 días compré la comida para 7.

Empecé en Llamac - entonces ya construyeron una carretera hasta Macachanta y muchos turistas (y todos los tours) saltaban ese fragmento (llamac-macachanta). 

No entiendo qué pasó, pero después de los primeros kilómetros ya estaba agotado - mi mochila era demasiado pesada? no comí suficiente? no bebí suficiente? Pero después de 5 horas llegué al campamento al lago Jahuacocha. Había mucha gente, sobre todo unos grupos organizados, pero todos terminaron la vuelta (saltan llamac-macachanta, pero normalmente terminan en Llamac). Conocí a un checo - me dijo que era su 6to día y que era posible hacer 2 pasos por día.


Planeé 9 días, pero a veces haciendo 2 pasos por día pensé que iba a ser 8, sin embargo, al final resultó 7 (13 km+21 km+20 km+15 km+15 km+7 km+23 km=114 km). Podía haberlo hecho más rápido pero tenía comida para 7 días y quería comerla toda.

La última noche pasé en Llamac. Monté mi carpa en un lugar designado, al menos eso parecía . A las 9 de noche fui lavarme los dientes y cuando salí noté mucha agua alrededor de la carpa - había un fenómeno extraño - el agua salía del suelo. Me trasladé a otro lugar pero después de un rato decidí mudarme totalmente fuera de esa zona - era imposible dormir siempre teniendo miedo que el agua aparezca otra vez. Estaba al lado de una cancha, así que montè mi carpa allí - llano, césped, seco - perfecto. Para mi sorpresa a las 5:30 (sic!) de la mañana, en la cancha, un grupo de niños tenía un entrenamiento o una clase de educación física - no dormí mucho.

El tiempo era bastante bueno - 2 días con el  cielo azul, 2 días un poco nublados y 3 dias nublados con un  poco de lluvia/nieve/granizo. La orientación era fácil - el sendero estaba bien pisado por burros y caballos - era suficiente seguir las cacas :). Hacía calor de día y frío de noche. Había muchos tours pero yo normalmente caminaba solo y no encontraba a  nadie todo el día (al igual que en Ausangate los tours empezaban mucho más temprano que yo).

La caminata me gustó mucho. La mejor? Una de los mejores y seguro la más larga, pero demasiado comercial y había demasiada civilización.

Con este sendero terminé mi visita en Perú. Desde Huarez fui a Guayaquil en Ecuador vía Trujillo (aquella noche fue la partida de Copa América entre Perú y Chile - Perú ganó 3-0).

En Perú se come más o menos lo mismo para desayunar, almorzar y cenar - una sopa o un caldo + un segundo (arroz con pollo) + una manzanilla, limonada o chicha. Me extrañó una sopa para el desayuno, pero cuando se tiene en mente que en altiplano las noches y las mañanas son frías entonces un caldo caliente por la mañana tiene mucho sentido. 

La otra característica de la escena culinaria de Perú son Chifas - unos restaurantes que sirven la comida asiática influenciada por la comida chilena. Un plato típico es una chaufa, un otro aeropuerto.

Nessun commento:

Posta un commento